TFE

2020 | María Jover Madrid

Almost Full

Estudiante: María Jover Madrid
Promoción: 2020
Línea de investigación: Diseño de material didáctico

Almost Full es una iniciativa de datos climáticos para concienciar sobre el impacto de Internet en el medio ambiente. El proyecto consiste en el diseño de una plataforma web que visualiza este impacto y que pretende provocar una reflexión en el usuario sobre el uso y avance de las tecnologías digitales.

2017 | María Moraleja Vicente

Colección Laberinto

Estudiante: María Moraleja Vicente
Promoción: 2017
Línea de investigación: Diseño editorial

La Colección Laberinto reúne una serie de antiguías de viaje para perderse en la ciudad, sin rutas, sin tiempos, sin paradas. A través de pequeñas pinceladas, presentan lugares culturales y de ocio, para que el viajero pueda elegir qué quiere hacer, dónde y cuándo. Una antiguía que propone, no induce a seguir un recorrido concreto; que sugiere, sin anteponer unos lugares en detrimento de otros. Deja libertad al lector para perderse en la ciudad, en sus barrios, en sus calles, tejiendo su hilo de Ariadna, construyendo su propia experiencia para llegar al final del viaje, para poder salir del laberinto. Todos los contenidos se organizan en torno a tres: impresiones, distracciones y tentaciones.

Laberinto contará, en su primera edición, con cuatro volúmenes dedicados a cuatro de las principales capitales turísticas europeas: París, Roma, Berlín y Londres.

2020 | Jerónimo García Nicolás

Sistema de pictogramas para la identificación de productos farmacéuticos

Estudiante: Jerónimo García Nicolás
Promoción: 2020
Línea de investigación: Naming, logotipo y tipografía corporativa

El presente proyecto abarca el desarrollo de un sistema de pictogramas que facilite la identificación de los productos farmacéuticos, haciéndolos mucho más accesibles para cualquier persona.

Estos signos actúan como pequeños remedios visuales que refuerzan y complementan los textos ya presentes en envases y prospectos.

Por medio de este sistema se pretende dar a conocer la información más revelante acerca de las indicaciones, advertencias y precauciones de cualquier producto farmacéutico a través del uso de imágenes, lo que permite una mayor comprensión y recordación por parte del usuario.

2017 | Alberto Mateu Jiménez

Manodario: alfabeto ilustrado de lengua de signos.

Estudiante: Alberto Mateu Jiménez
Promoción: 2017
Línea de investigación: Diseño editorial: material didáctico

La Lengua de Signos Española es la lengua natural que practican las personas sordas en el territorio español, salvo excepciones y particularidades como puede ser la Lengua de Signos Catalana. Esta lengua no solo supone una herramienta de comunicación si no que detrás de ella se haya una comunidad de personas con una historia y costumbres propias. Pequeños pasos como la aparición de interpretes de esta lengua en televisión, centro públicos o privados es tan solo un primer paso de un camino muy largo para la inclusión de las personas sordas con la población oyente.

Este proyecto de diseño tiene como objetivo crear una herramienta que sirva de fomento, y acercamiento de la Lengua de Signos especialmente dirigida a niños oyentes entre 3 y 6 años. De esta manera si iniciamos el aprendizaje en edades tempranas los usuarios crecerán conociendo esta lengua de una manera natural que ayudara a crear lazos y relaciones como niños y personas sordas.

2019 | Mónica Martínez Sandoval

MINEKO

Estudiante: Mónica Martínez Sandoval
Promoción: 2019
Línea de investigación: Diseño de indumentaria y complementos

Este proyecto, surge de un interés o conexión personal con el mundo de Japón y lo que lo rodea. Japón, es uno de los países más influyentes a nivel mundial, tanto por su arte, su moda, su arquitectura o por su gastronomía, sin olvidar una de las potencias más importantes que permanece del pasado de la cultura japonesa, las geishas, figuras que hoy en día siguen causando gran fascinación y originando preguntas constantes sobre su pequeño mundo.

La palabra geisha, era utilizada para referirse a cualquier persona que perteneciera a cualquier arte, como la poesía, la pintura o el teatro, pero también se extendía a otros sectores como la religión, la educación o la medicina, también se designaba con ese nombre a las personas que actuaban en locales cerrados o privados, y posiblemente es lo que más se acerca a la denominación que conocemos en la actualidad. Siempre que escuchamos esa palabra, nos viene a la mente una mujer vestida con hermosos kimonos de colores, andando sobre altos zapatos de madera, con gran elegancia, y con la cara pintada de blanco, labios rojos y el pelo negro recogido en ese moño tan característico, adornado con horquillas y diversos accesorios. De este punto, nace MINEKO, una colección cuya referencia principal ha sido una de las mejores geishas de todos los tiempos, Mineko Iwasaki. Envuelta en recursos de diseño extraídos de las anécdotas contadas por la propia Mineko en su autobiografía, Vida de una Geisha, y de los recursos propios de la vestimenta tradicional japonesa. Siluetas simples, austeras y líneas rectas, envueltas en colores planos, pero con una gama cromática bastante llamativa, que nos lleva directos a las famosas calles de Kioto.