TFE_Moda

2019 | Mónica Martínez Sandoval

MINEKO

Estudiante: Mónica Martínez Sandoval
Promoción: 2019
Línea de investigación: Diseño de indumentaria y complementos

Este proyecto, surge de un interés o conexión personal con el mundo de Japón y lo que lo rodea. Japón, es uno de los países más influyentes a nivel mundial, tanto por su arte, su moda, su arquitectura o por su gastronomía, sin olvidar una de las potencias más importantes que permanece del pasado de la cultura japonesa, las geishas, figuras que hoy en día siguen causando gran fascinación y originando preguntas constantes sobre su pequeño mundo.

La palabra geisha, era utilizada para referirse a cualquier persona que perteneciera a cualquier arte, como la poesía, la pintura o el teatro, pero también se extendía a otros sectores como la religión, la educación o la medicina, también se designaba con ese nombre a las personas que actuaban en locales cerrados o privados, y posiblemente es lo que más se acerca a la denominación que conocemos en la actualidad. Siempre que escuchamos esa palabra, nos viene a la mente una mujer vestida con hermosos kimonos de colores, andando sobre altos zapatos de madera, con gran elegancia, y con la cara pintada de blanco, labios rojos y el pelo negro recogido en ese moño tan característico, adornado con horquillas y diversos accesorios. De este punto, nace MINEKO, una colección cuya referencia principal ha sido una de las mejores geishas de todos los tiempos, Mineko Iwasaki. Envuelta en recursos de diseño extraídos de las anécdotas contadas por la propia Mineko en su autobiografía, Vida de una Geisha, y de los recursos propios de la vestimenta tradicional japonesa. Siluetas simples, austeras y líneas rectas, envueltas en colores planos, pero con una gama cromática bastante llamativa, que nos lleva directos a las famosas calles de Kioto.

2019 | Ana González Collado

Talestri, regina delle amazzoni

Estudiante: Ana González Collado
Promoción: 2019
Línea de investigación: Diseño de indumentaria y complementos

El papel que juega la experiencia sinestésica en el proceso creativo es el punto del que parte esta propuesta de diseño.

Se trata de un proyecto que, a modo de autoexploración, aborda la vertiente conceptual de la sinestesia, aquella en que la percepción de un determinado estímulo evoca sensaciones propias de otra modalidad sensorial.

El tipo de sinestesia sobre el que se trabaja es la modalidad sonido - color. Para la selección del estímulo auditivo o inductor se establece una serie de criterios, a través de los cuáles se llega a la obertura de la ópera Talestri, regina delle Amazzoni, compuesta en 1765 por María Antonia Walpurgis, una de tantas compositoras talentosas a las que los libros olvidan, en ocasiones por el simple hecho de ser mujer. Rescatar del olvido a esta brillante compositora y reivindicar el talento femenino en la Historia de la Música es otro de los objetivos de este trabajo.

La audición se lleva a cabo siguiendo unas pautas que tienen por objeto focalizar toda la atención en el estímulo y evitar cualquier condicionante externo. Al mismo tiempo, papel y lápiz en mano, se va anotando cada sensación, color, textura o forma evocada. Se trata de una especie de brainstorming, en el que las ideas no son buscadas sino que aparecen y fluyen, como venidas desde fuera, al dejarse llevar por la melodía.

Como resultado surge una colección de prêt-à-porter que incluye indumentaria y joyería; compuesta por 12 looks que, al igual que la obertura, se dividen en 3 partes: Allegro I, Andantino y Allegro II.